¿Por qué es importante quién figura como tutor de un estudiante?
Si no sabes la respuesta a la pregunta del título, este texto es para ti…
Obtener la libreta de calificaciones de una o un estudiante de primaria o secundaria, o transferirle de una unidad educativa a otra durante la gestión escolar pueden parecer tareas fáciles. De hecho, lo son cuando no hay ningún problema entre los padres de familia.
Pero estos trámites pueden ponerse cuesta arriba cuando hay líos entre el papá y la mamá, cuando los padres migraron por motivos de trabajo o, por algo más triste… por fallecimiento. Y, por ello, las y los estudiantes tienen otros tutores.
Una mujer me escribió al WhatsApp para preguntarme qué puede hacer para transferir a su hija a otro colegio, ya que su mamá; es decir, la abuela de la estudiante, aparece como tutora en los papeles de la inscripción. Por esta razón, la mujer no puede ni siquiera pedir la libreta de calificaciones.
“Me dicen que sólo la persona que la inscribió en el colegio puede hacer la transferencia y no yo, que soy su mamá, y me piden la libreta de calificaciones del primer trimestre”, me contó la madre y luego me preguntó: “Quisiera saber por qué no pueden entregarme a mí la libreta electrónica, o debo hacer la denuncia hacia el colegio”. La situación se complica porque la mujer dice que su hija era maltratada por la abuela.
Para buscar respuestas, pregunté a dos directoras de escuelas fiscales, una de la ciudad y la otra del área rural, que me pidieron no revelar sus nombres por miedo a ser sancionadas por autoridades superiores.
¿Quién o quiénes puede ser reconocidos como tutores de estudiantes de colegio?
Ambas directoras me dijeron que todo empieza con la inscripción, cuando se llenan los datos en el Registro Único de Estudiantes (RUDE), que incluye un número o código único desde primaria hasta secundaria, o sea hasta que sale bachiller el estudiante. Al final del registro debe firmar el padre o la madre o, finalmente el tutor o la tutora. Sin embargo, es posible cambiar cada año o gestión el nombre de la persona que asumirá durante la gestión el papel de tutor o tutora. Para ello, deberá firmar y presentar su cédula de identidad y una fotocopia.
La asignación del rol de tutor de una o un estudiante puede variar dependiendo de la disponibilidad de tiempo de la madre, el padre u otro tutor, ya sea por destino de trabajo, por viaje o por enfermedad, o simplemente por alternancia; o sea, por turnos para cada gestión.
Las directoras me insistieron en que el número de RUDE es como el número de carnet de identidad, pues no se lo puede cambiar hasta que la o el estudiante sale bachiller. Con ese código se puede conocer el establecimiento educativo en el que estudió y las notas que obtuvo en las materias.
Para que el formulario RUDE quede bien registrado, una copia va a la Dirección Departamental de Educación y otra al Ministerio de Educación.
La persona que asuma la responsabilidad del estudiante, ya sea su papá o su mamá, o quien cumple el papel de tutor, podrá conocer las calificaciones de las materias, presentar reclamos en casos necesarios y también tramitar la transferencia o traslado a otra escuela o colegio durante la gestión educativa.
“Tanto los directores como los profesores somos muy cuidadosos para dar información sobre las notas, el comportamiento y el grado de atención que tiene un estudiante. No podemos dar esta información a cualquier persona”.
Directora de unidad educativa fiscal
El Bono Juancito Pinto
Las dos directoras contaron que el reconocimiento de tutor también es muy importante para ser habilitado para el cobro anual del bono Juancito Pinto (200 bolivianos), que se entrega para cada estudiante de colegios fiscales. Éste es un incentivo para que las y los estudiantes asistan a clases y no abandonen sus estudios.
Una de las directoras que trabaja en un pueblo cercano a la ciudad de El Alto explicó que en el campo hay padres de familia que se turnan cada año como tutores para acompañar a sus hijos en el cobro del bono.
¿Se puede cambiar de tutor?
Por lo general, no hay problemas de tutores durante la gestión escolar, pero los conflictos aparecen cuando hay líos de pareja entre los padres.
“En el campo son recurrentes los casos en los que las mujeres o madres son botadas de sus casas y excluidas del rol de tutoras. En estos casos, recomiendo a estas víctimas que reciban asesoramiento y defiendan los derechos que tienen”.
Directora de una escuela rural
No obstante, a ambas directoras les llamó la atención el caso de la abuela tutora y que haya problemas para que este rol no sea entregado a su hija, es decir a la madre de la estudiante en cuestión.
Si hubiese un acuerdo para el cambio de tutor entre una pareja o familiares, esta decisión debe ser informada a la dirección de la unidad educativa para que se haga la modificación en el RUDE ante la Dirección Departamental de Educación y ante el Ministerio de Educación.
Ante la justicia
Si no hubiese un acuerdo sobre quién es la persona responsable de un estudiante o tiene el papel de tutor o tutora, las dos directoras explicaron que es necesario acudir a la justicia, para que un Juez de Familia defina la custodia del estudiante.
Una vez que se conozca la decisión del juez, ésta debe ser puesta a conocimiento de la Dirección del colegio para que la persona autorizada por el juez para ser tutora, sea habilitada para conocer las notas del estudiante o realizar cualquier otro trámite.
La directora del área urbana hizo notar que hay abogados que, luego de obtener el dictamen de custodia a favor de uno de los progenitores, optan por hacer conocer este fallo directamente al Ministerio de Educación, para que desde ahí se haga conocer la orden judicial a la Dirección Departamental de Educación y a la unidad educativa correspondiente. Este trámite también es válido.
LA ONU PIDE MÁS COMPROMISO CON LAS ABEJAS
El 75 por ciento de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización. La población de los polinizadores, entre ellos las abejas, las mariposas, los murciélagos y los colibríes, ha disminuido de manera preocupante debido a las prácticas agrícolas intensivas, cambios en el uso de la tierra, plaguicidas, especies exóticas invasoras, enfermedades, plagas y el cambio climático.